top of page

¿Y EL DEBIDO PROCESO?

 

            Veo con preocupación que aun para la ciudadanía, no le se acomoda del todo, este sistema de Justicia penal que cumplirá que en Julio 7 años, desde su implementación en toda la República Mexicana, aunque se pensó y creyó que con la llegada de este sistema se cambiaria la percepción no solo de las autoridades, si no también de la ciudadanía y que con ello México transitaria a un sistema novedoso, garante y sobre todo Justo. Pero la realidad es que esto no ha sucedido.

            El ciudadano advierte, exige como una consecuencia necesaria para hacer justicia, que las personas que se encuentran inmersas en procedimiento penal, tengan que estar privadas de su libertad, ven a la PRISION como la única medida de justicia, como la única forma que el derecho penal funcionara, como ciudadanos exigimos que todos los que estén inmersos e imputados se les prive de su libertad de lo contrario no funciona el derecho penal, o que si no se da esta prisión de seguro es por actos de corrupción. Entiendo perfectamente la enorme desconfianza que existe hacia las autoridades de procuración y administración de justicia, ellos se han ganado a pulso el recelo que existe hacia ellos.

            Esta visión ha permeado hacia las autoridades (Policías, Ministerios Públicos y Jueces), que ven como una necesidad que todos los imputados se encuentren recluidos, que estén en PRISION, advierte diversos motivos por el cual la prisión paso de ser una medida cautelar EXCEPCIONAL (Bueno por lo menos eso era lo que pretendía la ley penal) a una que se ha convertido en que los fiscales la solicite COMUNMENTE y que igual de común se conceda por los Jueces.

Esta desconfianza no es de gratis, si no por el contrario se ha ido ganando a pulso, según INEGI, en su Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2021. Refiere el grado de PERCEPCION DE CORRUPCION DE LA AUTORIDADES 2021, en donde se indica que la autoridad con la percepción de la ciudadanía como la más corrupta es la POLICIA DE TRANSITO, con un 73.9% de la población de 18 años y más, le sigue la POLICIA PREVENTIVA MUNICIPAL con un 65.5% y en tercer lugar se encuentran los JUECES con un 65.4% ( En este estudio, no se delimita si son jueces Municipales, Estatales o Federales, por lo que tenemos que entender que serán todos ellos), así que estamos dejando la JUSTICIA en manos del tercer lugar en corrupción en el país, según lo indican las personas de 18 años o mas, situación grave ya que la ciudadano no confía en los jueces, aun que ellos se piensen cada vez que ingresa o sale un jueza a la sala de audiencia, soliciten que los asistentes deben ponerse de pie por el alto grado de HONORABILIDAD que les asiste, pero la realidad es que la percepción del ciudadano es lo contrario.

Algunas voces se han levantado, manifestando su inconformidad de la forma que los tribunales (Quiero pensar que los jueces, tienen consigna) están resolviendo los juicios que llegan a sus instancias.

Mucho se ha cambiado, estas autoridades (Mps y Jueces) se han convertido en seres insensibles, a los que poco o nada les adolece lo que sucede al ciudadano, lo mejor es que el imputado este en la cárcel así menos problemas tendrán.

En una ocasión, solo para dar algunos ejemplos, escuchaba un Juez en Chiapas, que platicaba con otra persona y que decía “Yo soy institucional, así que procuro siempre vincular y dictar sentencias condenatorias, para los criminales no estén libres, por eso siempre que puedo apoyo al Ministerio Público”

Lo que me pareció absurdo, ya que 1).- Su función como Juez, su institución no es la de ser Fiscal, la institución que representa y a la cual se debe es el Poder Judicial NO LA FISCALIA y 2) Ya esta predispuesto desde antes de su intervención en castigar al imputado, pase lo que pase y en varios estados en a lo que muchos abogados litigantes de enfrentan día a día.

Otra ocasión en un juicio comparecí en compañía de un colega abogado a una audiencia de juicio, en calidad de Abogado defensor, así que mi colega inicio el contra-interrogatorio, llego un momento que solicite el uso de las voz con la finalidad de continuar con el contra interrogatorio, ya que por estrategia así lo habíamos decidido, indicando el juez que por única ocasión lo iba a permitir, porque si uno de nosotros estaba haciendo el uso de la voz este debería continuar, por lo que le mencione que estaría vulnerando el debido proceso, tomando en cuenta que el articulo 123 da la oportunidad de que cuando sean varios abogados defensores, estos podrán hacer el uso de la voz, contestándome el Juez “Ni modos que si son ocho abogados los ocho van hacer el uso de la voz”, con lo que entendemos que aun que exista una la ley procedimental que nos indica como se debe de llevar el procedimiento penal, los jueces, interpretan distinto lo mencionado por el procedimental o simple y sencillamente cambian lo determinado en el Código Nacional, porque así lo consideran.

Todo esto, claramente incide en el debido proceso, que por lo general afectara al imputado, sobre todo cuando este se encuentra privado de su libertad, ya sea por prisión preventiva oficiosa o Justificada y mas aun cuando esta se excede en cuento a su tiempo.

En manos de una persona (Ya que existen algunas entidades federativas, incluso a nivel federal), se está dejando la impartición de justicia (esto no significa que antes no haya sido así) y la aplicación de las sanciones penales, una persona que esta supeditada, bajo el mando e instrucción del jefe inmediato, libertad de jurisdicción en pocos lugares existe, no podemos seguir permitiendo que, la aplicación de la justicia y e debido proceso, este a cargo del tercer lugar en corrupción, según lo percibe la sociedad, cierto es que existen algunas antidades federativas en las cuales son 3 jueces quienes determinan la responsabilidad penal del acusado, aun que estos siguen estando supeditados al Tribunal de su adscripción.

El Ciudadano no cree en los jueces, el ciudadano no confía en los jueces y por ende en el poder judicial, la sociedad no cree ni confía en los impartidores de justicia en México, debemos de exigir credibilidad, debemos de tener confianza en el poder judicial, poco o nada se ha trabajo en ello, debemos tener jueces confiables, honorables y no personajes nombradas por otras muchas causas, pero no su honorabilidad y conocimiento.

México no solo necesitaba un cambio de sistema, el cual se dio con la implementación del sistema acusatorio, si no ahora necesitamos que este sistema funcione adecuadamente, por que como ya vimos en la película, documental duda razonable, como buenos mexicanos, corrompimos el sistema acusatorio (Oral), en la cual nos muestra cómo se llevó el juicio de estas 4 personas acusadas de secuestro en el Estado de Tabasco, necesitamos certeza de que nuestras autoridades (Policías, Ministerios Públicos y Jueces) actúen de forma adecuada, conforme a derecho, cuidando los Derechos humanos y el debido proceso.

Por lo que sigo creyendo que la única opción que tenemos es que en México se vuelva a instituir el sistema de Jurado y con ello quitar la facultad de la imposición de la pena en una sola persona (o tres en su caso), quitar esto que hacen algunos jueces, ayudar al Mp. por ser institucionales, necesitamos en verdadero debido proceso YA!!

ATT. DR. IVAN ROBLES.      

IMG-20211127-WA0103.jpg
bottom of page